Actividad 1: Aproximación a la artesanía
Descripción: Jornada en formato de clase expositiva a cargo del equipo de la fundación, donde se expone acerca de los fundamentos de artesanía y diseño, junto con conceptos asociados (identidad, cultura, patrimonio, etc).
La jornada contempla un módulo de contenidos dividido en 2 bloques más un módulo de preguntas abiertas y conversación entre todos los participantes.
Resultado esperado: establecer una nivelación general de conocimientos en los participantes, que permitan una primera apreciación de la artesanía para la construcción de una mirada crítica fundamentada, que será un insumo relevante para el resto de la experiencia.
Actividad 2: Mapeo de conocimiento y temas centrales
Descripción: Se realizará un trabajo colaborativo de MAPEO DE CONOCIMIENTO Y TEMAS CENTRALES, que se enfocará en las preguntas: ¿Qué sabemos sobre nuestro subtema, desafío, grupo objetivo, contexto, etc.? ¿Qué creemos que sabemos? ¿Qué necesitamos saber? ¿A quién deberíamos preguntar y dónde podemos mirar?. Este trabajo es altamente colaborativo, basado en el aporte individual de su búsqueda previa de antecedentes además de la experiencia propia de su área de dominio, y se plasmará a través del uso de herramientas de pensamiento visual (mapas mentales).
Finalmente, se hará una puesta de acuerdo para el trabajo de reconocimiento (REGISTRO) y valoración (EXPERIENCIA) guiado por el equipo de la fundación.
Resultado esperado: lograr un conocimiento general compartido y un enfoque personal claro acerca del valor de la técnica artesanal, para maximizar la experiencia y resultados de la visita en terreno.
Actividad 3: Mapa de trayectoria
Descripción: Tomaremos la materia, la lana, como eje para la realización de un Mapa de trayectoria. Este consiste en establecer dimensiones vinculadas con la materialidad y plasmar ideas, conocimientos, información relacionada con cada dimensión. Algunas dimensiones pueden ser: origen, situación actual, usos, problemáticas asociadas, características principales, etc.
Resultado esperado: Identificar, organizar y compartir los conocimientos que se tienen en relación a la materialidad vinculada a la artesanía textil, la lana, para a partir de ese saber previo, complementar y nutrir el acervo en el trabajo de campo. Este ejercicio nos prepara además para la construcción de la entrevista en el taller de la artesana.
Preparación para la visita en terreno
Actividad 4: Revisión de herramientas para trabajo de campo
Descripción: La jornada apunta a la preparación de la experiencia de trabajo de campo desde una dimensión metodológica y ética.
Se estudiarán los contenidos de cada herramienta y se prepararán los soportes materiales para cada una de ellas:
Herramientas
- Bitácora: Es el diario de anotaciones personal de cada observador/investigadora. Acá se plasman visiones, sentires íntimos que surgen y afloran en la experiencia de trabajo de campo. Es un diario que debe trabajarse en la experiencia y posterior a ella, dando espacio a preguntas, impresiones, inspiraciones, incomodidades, etc.
- Observación etnográfica: Corresponde a un enfoque, técnica y soporte (escrito). Como enfoque implica una serie de elementos éticos que compartiremos, relativos al contacto con otro ser humano y el diálogo de saberes. Es la actitud de “estar en el lugar” y nos interpela e invita a estar presente, activando los sentidos. Desde la técnica, corresponde a una descripción escrita pormenorizada de ciertos elementos que nos interese observar, por ejemplo, la relación de la artesana con la materialidad. Se describen situaciones o hechos observables.
- Ciclo Estacional: Es un soporte visual, escrito, que sintetiza el conocimiento en relación al hacer relacionado con la lana, en la perspectiva de un ciclo anual, considerando las cuatro estaciones. Se definen anticipadamente dimensiones a observar: trabajo directo del material, ciclo creativo, flujo de ventas, asociatividad, etc.
- Entrevista artesana: Es el medio por el cuál se creará el ciclo estacional, se desarrolla en el lugar a visitar, hogar de la artesana, se diseña el día anterior, tributa y aporta al conocimiento de la materialidad y sus ciclos.